Ilustración de silla roja y negra
Metodología

El equipo organizador de la 10ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y del Encuentro de Experiencias Socio-comunitarias en Extensión Universitaria, convoca a docentes, profesionales, estudiantes, organizaciones sociales y público en general a participar de este evento con la siguiente consigna:

Logo de Reinventar lo común en negro

Los ejes temáticos que organizarán el intercambio son los siguientes:

Ante la intensificación de la potencia destructiva del capitalismo, las formas de acción colectiva y de resistencia se renuevan y reinventan. Asistimos a nuevas expresiones que interpelan las formas tradicionales de organización y las formas de la política: construyen relaciones horizontales, reticulares, multicéntricas, con límites difusos y flexibles; resisten la búsqueda de homogeneidad, unidad e identidad, sosteniendo la heterogeneidad, la pluralidad y la dispersión; alojan la tensión y la contradicción y lidian con las diferencias. Las redes sociales y la tecnología las componen. Interpelan las nociones de movimiento social, acción colectiva y comunidad; y a académicos y profesionales en el vínculo con ellas. Pretendemos intercambiar sobre lo colectivo y lo común como prácticas de reproducción de la vida, identificando sus condicionamientos, límites y potencialidades. ¿Qué tipo de subjetividad política construyen estas modalidades de expresión colectiva? ¿Cuál es su potencial transformador? ¿Qué vínculos tejemos con ellas? ¿Qué desafíos suponen para la extensión universitaria y para la psicología comunitaria?
Las transformaciones territoriales en términos ambientales, urbanos y rurales, nos invitan a la reflexión sobre los procesos colectivos vinculados a ellos en sus disputas por la vida. Nos proponemos intercambiar sobre abordajes conceptuales de lo ambiental, lo territorial y lo espacial (justicia socio-ambiental, ecología política, ruralidad, derecho a la ciudad) y sobre la acción colectiva vinculada a ello. Ciudad capitalista, nuevas formas de acumulación y vida urbana; discursos, usos y apropiaciones de los espacios públicos; territorialidades barriales; migración y movilidad humana; conflictos territoriales; acceso al suelo urbano y rural; agroecología y soberanía alimentaria; vínculo humano-naturaleza-máquina, son algunos problemas que involucra este eje. ¿Qué implicancias tiene lo comunitario, lo común y lo público en la ciudad y en el medio rural? ¿Cómo los colectivos despliegan su accionar en contextos de mercantilización, privatización y despojo de los medios de existencia? ¿Cómo ha contribuido la Psicología Ambiental Comunitaria a comprender e intervenir en relación con ellos? ¿Cómo aporta la Universidad desde sus acciones extensionistas?
Las metodologías de intervención e investigación participativas tienen una larga trayectoria y han sido un aporte fundamental para el trabajo comunitario y la extensión universitaria teniendo en cuenta sus compromisos de transformación social. Se han nutrido con los avances y desarrollos de las metodologías cualitativas y más recientemente, con la epistemología feminista, sin abandonar las contribuciones de la IAP y de la Educación Popular. A su vez, la noción de intervención social ha sido problematizada e interpelada por sus riesgos de reproducir relaciones coloniales y de dominación. Nos interesa intercambiar a partir de experiencias que muestren otras formas de conexión con organizaciones y colectivos y que posibilitan articulaciones ético-políticas dirigidas a la construcción de prácticas de solidaridad y de imaginarios alternativos.¿Qué herramientas epistemológicas y metodológicas contribuyen a la reinvención de lo común en el vínculo entre académicos/profesionales y colectivos? ¿Qué estamos aprendiendo de las experiencias de las que somos partícipes?
Los logros de los estados sociales de los gobiernos progresistas para operar sobre las desigualdades estructurales, son necesarios pero insuficientes para asegurar una vida digna. La crisis de legitimidad de los gobiernos democráticos en contextos de recesiones económicas, prácticas clientelares, corrupción y connivencia con grupos represivos o delictivos, pone en duda el sentido de la construcción colectiva, anteponiendo un proyecto conservador que apela a la capacidad individual y promete una sociedad de “privilegios para todos”. En este contexto, ¿cómo pensamos el papel del Estado en relación a la reproducción de la vida en común, desde la psicología comunitaria y las prácticas de extensión universitaria? ¿Cómo trabajamos desde y con entramados comunitarios sosteniendo su autonomía y capacidad de reivindicación, y en articulación con el Estado? ¿Cómo trabajamos desde instituciones y equipos que operativizan encargos de política pública en contextos de sufrimiento y precarización de la vida? ¿Es posible pensar formas de lo público y de la política que habiliten la expresión del conflicto, las diferencias, y alojen la capacidad inventiva y de acción colectiva? ¿Es posible comunalizar lo público?
La emergencia de los temas de cuidado desafía a las políticas públicas y ocupa el ámbito académico en un contexto que se ha definido como “crisis de los cuidados” (Montes Ruiz, Moreno Pérez, 2023), cobrando nuevas dimensiones luego de la pandemia por Covid 19. Invitamos al intercambio desde la experiencia y la producción de conocimientos, considerando que la organización de los cuidados involucra prácticas y concepciones sobre qué es cuidar y quienes deben hacerlo; cómo es la experiencia y trayectoria de vida tanto de quienes cuidan como de quienes requieren cuidado; cómo el cuidado se vincula con la noción de interdependencia; cómo es pensado desde la perspectiva de la salud comunitaria. Las tareas de cuidado están feminizadas, lo que invisibiliza los llamados cuidados informales y su lugar en la reproducción de la vida en la cotidianidad, sabiendo que no implican lo mismo para todos/as en función del lugar social que se ocupa y las diferentes realidades territoriales. ¿Qué lugar tiene la dimensión colectiva de los cuidados? ¿Qué nos aporta el conocimiento producido en procesos de extensión universitaria en este sentido?, ¿Cómo la psicología comunitaria está abordando este campo de problemas?
Con el capitalismo, una cosmovisión patriarcal se convirtió en hegemónica, una racionalidad de la exclusión que supone una violencia inaudita sobre las personas y la vida. Asistimos a expresiones del colonialismo, lógicas depredadoras donde el sujeto somete a lo Otro distinto, a dinámicas de polarización que se expresan no solamente de manera explosiva en conflictos abiertos (feminicidios, prácticas de exterminio, discriminación, criminalización, encierros) y a la persistencia de la violencia estructural (económica, de género, étnico racial, de etapas del ciclo vital y territorial), sino a lo que Waquant (2007) nombra como “disturbios silenciosos o lentos” que pueden pasar desapercibidos. ¿Qué desafíos plantea a las prácticas socio comunitarias de extensión universitaria la violencia cotidiana en la coyuntura actual? ¿De qué modo se pone en juego, cómo se afronta y se resiste? ¿Cómo impacta en las producciones subjetivas y en las dinámicas de sociabilidad desde la perspectiva de la psicología comunitaria? ¿Cómo recrear otras racionalidades relacionales?
La psicología comunitaria es un campo de conocimientos y acción que ha logrado consolidarse a nivel mundial con desarrollos heterogéneos de acuerdo a las particularidades regionales. Es innegable la vigencia de los postulados que le dieron origen, ya que las desigualdades y las injusticias sociales que fundamentaron su necesidad se mantienen, se han profundizado y adoptado nuevas formas. El carácter crítico de la psicología comunitaria en relación con los fenómenos sociales, y con las formas de producir conocimiento y de trabajar con los colectivos para generar otros mundos posibles, hace que permanentemente esté en revisión. Actualmente, los diálogos con la epistemología feminista, los enfoques decoloniales y las perspectivas sobre lo común, resultan prometedores para reinventar una psicología comunitaria que desborda ampliamente sus límites disciplinares. ¿Cuáles y cómo vienen siendo los caminos en esta reinvención? ¿Qué exigencias nos plantean las realidades actuales y las prácticas y cómo responder a ellas? ¿Cómo contribuye la psicología comunitaria a la reinvención de lo común?
El escenario actual nos invita a re-pensar los marcos de las propuestas formativas de profesionales y académicos, la producción de conocimientos y su difusión y el vínculo con la sociedad. Las instituciones universitarias están permeadas por el capitalismo cognitivo, por la mercantilización y la privatización, lo que amenaza la democratización del conocimiento y la responsabilidad ética y política ante los problemas sociales. Las capacidades de docentes y estudiantes son objeto de explotación y cooptación capitalista, primando discursos de calidad y productividad que inciden en las condiciones concretas  de trabajo y estudio. Invitamos a reflexionar sobre los desafíos que esto supone para la formación en el trabajo comunitario y para el vínculo entre universidad y actores sociales, incluyendo los dispositivos pedagógicos en el marco de experiencias socio-comunitarias de extensión universitaria. ¿Cómo provocar en los escenarios educativos, de coproducción de conocimientos y de extensión, acontecimientos capaces de generar encuentro y producción de lazos sociales entre estudiantes, docentes y colectivos con los que trabajamos?

La metodología de trabajo prevista contempla las siguientes modalidades:

1. Mesas redondas

Tendrán una duración de una hora y media, con no más de tres integrantes. Funcionarán a modo de conversación entre invitadas/os nacionales y extranjeras/os para el abordaje de ejes temáticos claves. El o la moderador/a colocará interrogantes que orienten el intercambio para luego abrirlo al resto de las/os participantes. Se pretende que funcionen como insumo para los Grupos de Trabajo.

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

2. Grupos de trabajo

Los GT son espacios colectivos para intercambiar sobre el tema central del evento o alguno de sus ejes temáticos. Han sido propuestos por equipos conformados previamente y podrán contar con más de una sesión de trabajo durante el evento distribuyendo las contribuciones que han recibido. Cada sesión tendrá una duración máxima de dos horas. 

3. Bibliotecas humanas

Son espacios de conversación de cercanía entre el público y referentes académicos, profesionales o de organizaciones sociales invitadas/os. A partir de una guía orientadora, compartirán sus experiencias y aspectos que permitan reflexionar sobre el tema central del evento y sus ejes temáticos.

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

4. Talleres

Son espacios de producción colectiva en los que se emplearán técnicas habituales en el trabajo socio-comunitario, habilitando lenguajes expresivos diversos. 

5. Propuestas artístico-creativas

Consiste en la presentación de experiencias y temáticas a través recursos artístico-creativos tales como perfomances, instalaciones, intervenciones en el espacio público, producciones audiovisuales, rondas literarias, u otros.

6. Recorridas y/o espacios de intercambio con experiencias comunitarias

Instancias de encuentro con integrantes de experiencias comunitarias de extensión universitaria, del campo profesional y/o de organizaciones sociales. Estas propuestas se coordinarán con el equipo organizador.

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

7. Actividades pre-congreso

El lunes 9/9 y el martes 10/9 a la mañana, se realizarán talleres o cursos pre-congreso por invitación.

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

8. Conferencias centrales

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

9. Presentación de Libros

La organización de esta actividad está a cargo del Equipo Organizador. 

Postulaciones

Contribuciones para participar en los Grupos de Trabajo

Fecha límite: 12 de abril de 2024

Nota: La organización de las modalidades de las Mesas Redondas, Bibliotecas Humanas, Recorridas y/o espacios de intercambio con experiencias comunitarias, Conferencias Centrales y actividades pre-congreso estarán a cargo del equipo organizador.