Biblioteca
humana:
Reinventar lo común

Las bibliotecas humanas tienen su antecedente en Dinamarca como estrategia para abordar situaciones de violencia y discriminación. En ellas se generan espacios de conversación cercana para pensar sobre los estereotipos y las percepciones, buscando la transformación de los prejuicios. Los libros-personas comparten el relato de sus experiencias, generando diálogos que aporten a la visibilización de sus historias.

En esta oportunidad proponemos este espacio como un encuentro cercano entre personas que probablemente no tendrían la oportunidad de sentarse juntas a charlar. Las bibliotecas son personas que por su trayectoria destacan en relación a temas no siempre reconocidos y en muchos casos silenciados. El diálogo que se genera busca romper la barrera entre quien narra y el público, reconociendo los múltiples saberes que da la experiencia. Las bibliotecas humanas son una oportunidad para comprometerse con un relato que aporte a los procesos de transformación. 

En cada encuentro se generará un momento en el que la persona-libro compartirá una parte de su experiencia para que luego se abra un espacio de intercambio y conversación. En los encuentros participarán entre 10 y 20 personas.

Catálogo de Libros

María Julia Alcoba Rossano "la ternura revolucionaria"

Maria Julia Alcoba

María Julia Alcoba Rossano

1938, Montevideo. Obrera textil, militante sindical. Exiliada política, feminista y consultora en planificación familiar. Autora del libro autobiográfico “Las mujeres ¿dónde estaban?”

Martes 10 de setiembre de 15 a 16.30 hs.

Librería-Cafetería Minerva, Tristán Narvaja 1679/1683

Acompañante: Alicia Migliaro

Reseña
María Julia es una militante de lo colectivo y una lúcida intérprete del concierto político y social de sus tiempos. Desde sus memorias de infancia, pasando por su temprana incursión en el trabajo formal en las fábricas textiles del Cerro de Montevideo, hasta sus primeros pasos en la militancia sindical, fue forjando un espíritu crítico y una profunda vocación por la vida en común. Protagonista activa en los capítulos más significativos de la historia social y sindical de mediados del siglo XX, participó en la resistencia a la dictadura cívico-militar y en la solidaridad organizada desde el exilio. Su encuentro con el feminismo redobló su compromiso con las mujeres trabajadoras, migrantes, vecinas, madres, abuelas y cuidadoras de los barrios populares de Barcelona y Montevideo. Las letras y la escritura, autodidacta y persistente, se convertirán en refugio, espejo y ventana de dolores y alegrías colectivas a lo largo de su vida. Madre, abuela, compañera, y amiga; amante de las plantas, de los cuentos y del cobijo de la ternura revolucionaria.

¿Qué se espera de quien no se espera?

Ciro Piana

Ciro Piana

Estudiante de Psicología. Invitación a pensarse desde la narrativa e ir al encuentro con la autoficción

Miércoles 11 de setiembre de 11.30 a 13.00 hs.

Biblioteca Prof. José Luis Rebellato, Facultad de Psicología

Acompañante: Andrés Granese

Reseña
Cuando tenía trece años nadie en mi familia esperaba que confesara mi traición al género, en la renuncia a ser mujer. Aunque luego de ella vinieron otras traiciones, a otros géneros, traiciones que tampoco eran esperadas. De mí, no se esperaba que consiguiera ser la primera generación que ingresaba a la Universidad y la Facultad tampoco me esperaba en los salones, ni en los pasillos… A lo sumo del otro lado de ellos, en alguna actividad de entrada libre, si tenía la suficiente suerte de saber que se hablaría ese día de nosotrxs. Entonces, ahora me pregunto y les pregunto: ¿qué esperan ustedes que yo les cuente?

Nuestro Sur

Rubén Olivera

Rubén Olivera

Músico popular y docente. Investigador y difusor en temáticas de cultura e identidad. Ha editado dos libros y varios discos.Trabaja en Derechos Humanos.

Miércoles 11 de setiembre de 14.30 a 16.00

Biblioteca Prof. José Luis Rebellato, Facultad de Psicología

Acompañante: Lucía Pierri

Reseña
Socialmente seguimos viviendo en la prehistoria de la humanidad, o sea en una sociedad basada en la competencia y la desigualdad. Espera su momento de pasaje a la historia, la sociedad de la colaboración y la equidad, devenida en una democracia literal, como utopía realizada. Mientras tanto, las estructuras de poder resurgen una y otra vez, incluso después de sacrificados intentos de revoluciones que no quisieron, no supieron, o a las que no dejaron ser. Los pueblos deben “tomar conciencia”, se decía, pero no solo es la conciencia la que necesitaba ser “tomada”. Es así que cobró  relevancia el concepto de cultura, entendido en forma integral como los códigos del pensar, hacer y sentir, que se modifican con sus lógicas y tiempos propios. Los cambios profundos y duraderos parecen lograrse solo a partir de su realización colectiva, a cargo de individuos ya liberados de su condición de “masa”. Esa vocación se manifiesta en la aparición histórica de comunas, soviets, cabildos, ateneos, clubs, seccionales, comités, que expresan la nostalgia política de un mundo participativo. Seguir construyendo las herramientas conceptuales que apoyen este camino sigue siendo nuestro Sur.

La educación por el arte…charlemos e intercambiemos con Celeste Zerpa

Celeste Zerpa

Celeste Zerpa

Docente, tallerista, referente del equipo de educadores por el arte del Uruguay además es militante social y política desde 1960 a la fecha

Viernes 13 de setiembre de 14.30 a 16.00 hs.

Lugar: “Lo de Molina”. Tristán Narvaja 1578

Acompañante: Sandra López

Reseña
Pinceladas de una mujer comprometida con la vida Celeste, madre, compañera, amiga, militante social y política, Celeste es de aquí y de allá…hay seres que no conocen las fronteras juegan con ellas y descubren e insisten en que  otro mundo es posible.

Desde la década del 60 donde las tonalidades de este país se teñían de gris,  Celeste es parte de un proceso que gesta y procura colorear juntos a otros propuestas creativas, expresivas que amplíen el campo de  lo educativo.

Talleres de música, plástica, cuerpo, áreas integradas pasan a ser parte de una manera de estar y generar encuentros que transforman  individual y colectivamente. En espacios institucionales, comunitarios, autogestionados, en el espacio público donde haya un lugar hay espacio  para habilitar y  convocar  lo creativo como potencia que nos habita.

Esos principios son sólo pinceladas de una pedagogía que trasciende las formas y hacen de soporte al transitar de Celeste. Transitar  que va desde  el  Colegio Latinoamericano en 1960 a un hoy con talleres autogestionados en Punta Rieles y proyectos en Canelones y tantos otros lugares del país donde “Sonando…ando” nombre de uno de sus libros, escrito junto a dos entrañables compañeros de ruta Julio Brum y Mariela Celentano.

Celeste nos invita a que conversemos…

Inscripciones a Bibliotecas Humanas